Los negros eran esclavos que
llegaron a tener una proporción en la población de casi el 20 por ciento a
finales del siglo XVIII y principios del XIX. La mayoría llegó
de contrabando desde Brasil desde época muy temprana. Los lugares donde vivían
los negros fueron los cambacuás. Julio Cossio fue el último
líder d
e la nación negra en la ciudad de
Corrientes. Así como en el oriente de Cuba los negros tenían sus “palenques”
–que fueron lugares casi inaccesibles a los blancos–, en Corrientes existían
los cambacuás. “Cambá” significaba negro y “cuá” era lugar, hueco o
barrio. asi nace un importante barrio de la ciudad de Corriente, el
Barrio Camba Cua.
Estos negros se mestizaron y subsumieron dentro
de un proceso de mestizaje. Pero también es cierto que fueron los que
conformaron las primeras líneas de todas las batallas y de las muertes por
epidemia y miseria. Y derivó en un mestizo fuertemente definido en lo cultural
y en las formas de producción en el campo, muy influenciado también por la
herencia guaraní. Este es un fenómeno típico de Corrientes, el de un mestizo
que en la etapa colonial pasó rápidamente a ser la parte más numerosa de la
población. Y es también quien se va a quedar con la parte más importante de la
cultura indígena: el lenguaje guaraní y los hábitos de la agricultura.
Históricamente, la sociedad correntina pretende no haber sido esclavista, es
negadora de la esclavitud. Pero al margen de eso, hasta hace pocas décadas hubo
–y todavía existen– manifestaciones de la religiosidadnegra persistente
como el culto a San Baltazar. Paradogicamente estos cultos de
negros siguen existiendo a pesar de que en la provincia de Corrientes no existe
una población definida de negros puros.
San Baltazar es un santo
negro tomado del cristianismo, uno de los tres Reyes Magos, pero claro, no
existe un santo llamado Baltazar en el santoral cristiano. Pero los
negros, al verse reflejados con el rey mago semita de piel oscura, lo
convierten en santo, como ha pasado muchas veces en casi toda América. El culto
llegó desde Brasil, se cree que desde Río Grande do Sul con los
esclavos. La fiesta popular más importante que tenía Corrientes –que competía
con la fiesta de la Virgen
de Itatí– fue San Baltazar hasta mediados del siglo XX. Era
una expresión religiosa de nacimiento espontáneo, típicamente popular.
En la ciudad de Mercedes existe
una capilla en el fondo de una casa, dedicada a SanBaltazar y lo celebran
hoy más o menos igual que a otros oficiales del catolicismo. Pero también se
puede ver en ell altar fotos de los antepasados de los dueños de esa capillita:
son la abuela y la bisabuela mulatas. Era claramente un culto a los antepasados
que no se ve en una iglesia católica.
Lo que ocurre es curioso. La Iglesia Católica
es una entidad inteligente y versátil, y es capaz de ir asimilando todas las
manifestaciones que en principio considera fetichería, cosas no admitidas
por la religiosidad no oficial pero que terminan admitiéndolas por
una cuestión de convocatoria. Eso ha pasado con San Baltazar. En un
momento era una manifestación lejana de la ritualidad eclesial. Cada 6 de
enero celebraban la llegada de SanBaltazar y no se limitaba a ser la
fiesta de los negros, era la fiesta más numerosa de aquella cultura muy rural
que existía en Corrientes. En la provincia existen actualmente numerosas
capillas hogareñas dedicadas al culto del San Baltazar. El 6 de enero
comenzaban con una procesión con estandartes en la que participaba muchísima
gente a caballo, carruajes, promeseros vestidos de amarillo y rojo,
familias con chicos que vienen de los campos con sus vestimentas más lujosas.
Entonces comienza el gran baile y la gran comilona de San Baltazar. Con el
tiempo comenzó a intervenir la
Iglesia.
En toda la provincia, en las casas
donde se encuentran las capillas del santo negro se festeja el 6 de enero con
baile y asado. Hay una fiesta que dura día y medio. Ya no hay más tambores ni
bailes negros, sinocumbia y chamamé. Los estancieros de la zona donanvaquillonas para
el asado que se brinda totalmente gratis a los visitantes y devotos del santo.
Grandes tanques con vino friose encuentra a disposición del
sediento
bailarÍn que despues debailarse un chamame hunde
una jarra en el resfrescante vino para apasiguar el calor
normal de esta epoca del año.
En el parque Camba Cua,
situado en el barrio del mismo nombre en la ciudad de Corrientes se realizan
todos los años festivales musicales en homenaje a los tres Reyes Magos y en
especial a San Baltazar, donde se pasean entre los niños tres vecinos de
la zona personificando a los reyes magos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario