El guaraní o avañe'ẽ es
una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por unos cinco millones de
personas, para unos cuatro millones de las cuales es su lengua materna.
Paraguay, donde es la lengua cooficial de todo el estado, comparte este idioma
con sus países vecinos, que lo hablan en parte de su territorio. Se habla en el
noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del
Chaco); en la provincia de Corrientes es lengua oficial (junto con el
castellano).[2]Además se habla el sur de Brasil y el Chaco boliviano. Es la
lengua nativa de los guaraníes, un pueblo autóctono de la zona, pero goza de un
uso extenso también fuera de la etnia especialmente en Paraguay. En la América precolonial se
empleó regularmente por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los
Andes, desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata.
Aspectos históricos, sociales y
culturales
Variantes
Se pueden diferenciar tres
variedades de guaraní casi ininteligibles entre sí: el misionero o jesuítico;
el guaraní hablado por los guaraníes y el guaraní paraguayo o moderno.
El guaraní misionero se habló en
el área y tiempo de influencia de las misiones jesuíticas, entre 1632 y
1767. Esta variedad había desaparecido totalmente para 1870, pero dejó
importantes documentos escritos.
El guaraní tribal abarca los
dialectos hablados por cinco o seis etnias asentadas dentro del territorio
paraguayo y limitadas geográficamente: "Guaraní Occidental",
"Paí Tavyterá", "Ava Guaraní", "Idioma Mby`a Guarani"
y "Aché".
El guaraní paraguayo es hablado
por casi la totalidad de la población del país (90%); éste depende generalmente
de la ubicación urbana o rural de los hablantes, siendo variable el grado de
pureza y de riqueza del léxico.
En los centros urbanos y
principalmente en la capital se habla el jopará, una lengua criolla que
adopta vocablos españoles a la estructura gramatical y prosódica del guaraní.
(adoptada en siglos de guerra) Una variante es el llamado guaraní jehe'a,
una lengua caracterizada por la mezcla transformada de vocablos del español al
guaraní.
El idioma guaraní en el Paraguay
Paraguay es único en muchos
aspectos y diferente de otros países de América Latina. Paraguay tiene una
población mestiza que es bastante homogénea (hispanos en la apariencia y la
cultura). La gente no aparenta, no se viste ni se comporta como indígena. Los
términos mestizo y ladino no se utilizan en el español de
Paraguay, y no existen conceptos de mestizaje cultural o racial, a diferencia
de otros países de América Latina. Sin embargo, a pesar de la hispanización de
la mayoría de los residentes, el noventa por ciento de la población habla la
lengua indígena guaraní. Por esta razón, Paraguay es un caso único en el
hemisferio, y el país es a menudo citado como una de las pocas naciones bilingüe
en el mundo.[3]
El idioma guaraní hoy
El guaraní es hablado por algo más
de ocho millones de personas de regiones de Paraguay, Argentina, Bolivia y
Brasil. El guaraní es conocido por más del 90% de los paraguayos, 27% de ellos
son monolingües en guaraní, y es idioma oficial también en la provincia
argentina de Corrientes. En algunas regiones paraguayas el guaraní es más
ampliamente usado que el español, como es el caso de las
colonias mennonitas, donde sus habitantes se comunican en inglés y guaraní
o en alemán y guaraní en vez de español.
El guaraní fue la primera lengua
indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial. Además el guaraní
ha sido reconocido como idioma de trabajo del Mercosur.[cita
requerida] Con respecto a esta situación, un periodista de El Mercurio
Digital, que ha seguido muy de cerca la noticia de la incorporación del Guaraní
como idioma oficial del Mercosur expresó lo siguiente:
Es preferible aprender un idioma
nuestro, que sea auténticamente latinoamericano, que intercambiar expresiones e
ideas con ropajes ajenos. La
Unión Europea contiene decenas de idiomas oficiales hasta de
regiones cuya población no sobrepasa el millón de habitantes. ¿Por qué aquí no
se le da la atención debida al guaraní, ya que otros idiomas nativos han ido
caducando? América Latina tiene la oportunidad de dar ejemplos al mundo. Esta
atención concedida al guaraní no significa el abandono gradual del portugués o
el español en los países del Mercosur, sino una manera de dar voz a una de
nuestras raíces, la indígena, y valorizar lo propio sin ningún sentimiento de
atraso o culpa. Los países llamados “desarrollados” tendrán que aprender el
guaraní y respetar el espacio cultural latinoamericano.
En la actualidad, existe una gran
cantidad de páginas y sitios web en guaraní. El proyecto Wikipedia en Guaraní
también ha impulsado el progreso digital de este idioma. Los periódicos ABC
Color y Última Hora publican algunos artículos en este idioma.
Fonología
El guaraní distingue 33 fonemas,
de los cuales 12 son vocales y 21 consonantes.
Vocales
De las 12 vocales (pu'ae)
guaraníes, 5 son orales (pu'ae jurugua), 5 nasales (pu'ae tĩgua),
1 gutural (pu'ae ahy'ogua) (y = /ɨ/) y
una guturonasal (pu'ae ahy'otĩgua) (ỹ= /ɨ̃/).
orales
|
nasales
|
|||||
anterior
|
central
|
posterior
|
anterior
|
central
|
posterior
|
|
cerradas (débiles)
|
i
|
ɨ
|
u
|
ĩ
|
ɨ̃
|
ũ
|
abiertas (fuertes)
|
e
|
a
|
o
|
ẽ
|
ã
|
õ
|
La ortografía de todos esos
fonemas es idéntica a su signo AFI excepto por las grafías <y, ỹ> que se
usan para denotar a los fonemas /ɨ, ɨ̃/.
Consonantes
De las 21 consonantes (pundie)
guaraníes, 8 son plosivas, 5 fricativas, unaafricada,
una aproximante, 2 vibrantes y una sibilante. El siguiente
cuadro representa el cuadro de fonemas según el modo de articulación y el punto
de articulación de los fonemas y la grafía usual para cada uno de ellos:
labial
|
alveolar
|
alveo-palatal
|
velar
|
glotal
|
|
fricativa
|
/β/ <v>
|
/s/ <s>
|
/ɣ,ɣ̃/ <g, g̃>
|
||
africada
|
/ʧ/ <ch>, /ʤ/ <j>
|
||||
oclusiva sorda
|
/p/ <p>
|
/t/ <t>
|
/k/ <k>
|
/ʔ/ <'>
|
|
oclusiva sonora
|
/b̃/ <mb>
|
/d̃/ <nd>
|
/g̃/ <ng>
|
||
nasal plana
|
m <m>
|
n <n>
|
|||
sonorante
|
ɾ <r>, l <l>
|
j <y>
|
En los préstamos léxicos del español
también interviene la vibrante múltiple /r/. Las oclusivas sonoras pueen
articularse como propiamente oclusivas en contextos no-nasales o como nasales
en contextos nasales. El fonema /t/ puede sonar como [t] o como [ɾ]
Observaciones
Palabras nasales
El guaraní distingue entre fonemas
nasales y orales. La nasalidad de cualquier fonema se hace extensiva a toda la
palabra, por razones de eufonía, y provoca fenómenos de sandhi en los sufijos
que se añadan a esta. Por lo tanto, son sólo orales las palabras en que ninguno
de los fonemas que la conforman tiene carácter nasal.
(Nasales)
akã ("cabeza") — porã ("bonito") — kuñataĩ ("señorita")
— hembireko ("esposa")
(Orales) rajy ("hija") —
túva ("padre") — sy ("madre") — arapoty (primavera)
Pusó
El pusó u oclusiva
glotal aparece sólo en posición intervocálica e interrumpe momentáneamente la
emisión; aunque pudiera parecer simplemente una ausencia de sonido, es un
fonema en derecho propio, pues entra en oposición fonológica con el sonido
continuo. Su nombre viene del propio guaraní pu ("sonido")
+ so("soltar", "separar"). En el silabeo acompaña a la
vocal que le sigue.
Acentuación
En guaraní ninguna palabra termina
en consonante. Casi todas llevan acento (muanduhe) en la última vocal.
El acento gráfico se utiliza sólo cuando la vocal acentuada no es la
final.
Por ejemplo, la
grafía tape ("camino") se lee [ta'pe]
y tata ("fuego") se lee [ta'ta]; por su
parte áva ("cabello"), que se lee ['ava]
o tái ("picante") ['tⁿaj], llevan la marca gráfica de su
acentuación.
Grafía
Artículo principal: Alfabeto
guaraní
Para escribir el guaraní
comúnmente se usa el alfabeto latino provisto de diacríticos para marcar
las vocales nasales, más un signo adicional para la oclusiva glotal o
"saltillo" y otros fonemas, además algunos fonemas prenasalizados se
representan mediante dígrafos . La ortografía moderna con esas
convenciones es altamente fonémica, es decir, representa fielmente la fonología
de la lengua.
Después de la conquista y la
alfabetización jesuítica en la región de las misiones guaraníticas, en las
comunidades se utilizó el alfabeto latino para la transcripción. El jesuita
Antonio Ruiz de Montoya recogió y documentó el estado de la lengua en sus
famosos trabajos Tesoro de la lengua guaraní (un diccionario
guaraní-español), Arte y vocabulario de la lengua guaraní (un
compendio gramatical y diccionario español-guaraní) y Catecismo de la
lengua guaraní (una gramática del guaraní).
La grafía de la lengua no se
estandarizó, sin embargo, hasta época reciente. La detallada supra en
la sección de fonología corresponde a la fijada oficialmente en 1950 por el
Congreso de la Lengua
Guaraní de Montevideo, que es la utilizada actualmente para
la enseñanza de la lengua en el Paraguay; ésta, que reemplazó las reglas del
Congreso de Grafía convocado en 1867 por el mariscal Francisco Solano López,
intentó marcar las diferencias fonológicas entre el castellano y el guaraní
adoptando una notación muy similar a la del alfabeto fonético
internacional. Sin embargo, obras importantes como el Gran diccionario
castellano-guaraní y guaraní-castellano de Antonio Ortiz Mayans no han
respetado la legislación pese a ser posteriores a su promulgación.
Los frecuentes topónimos de origen
guaraní en Argentina y Uruguay utilizan la grafía del castellano, así como en
Brasil se utiliza la del portugués, perdiendo por lo tanto la distinción entre
nasales y orales.
Gramática
El guaraní es una lengua
fuertemente aglutinante, de tipo polisintético; es decir, cada palabra está
compuesta de numerosos morfemas encadenados que aportan unidades de
significado. A diferencia de los idiomas de tipo fusional, como el español, los
rasgos semánticos y sintácticos —como el tiempo verbal, la persona, el género o
el modo— no se expresan por alteraciones en la raíz verbal, sino por el añadido
de unidades específicas.
Sin embargo, y excepcionalmente
entre las lenguas aglutinantes, el guaraní es proclive al sandhi entre
morfemas; una forma específica, conocida como eclipse, rige la mutación
del fonema [t] a comienzos de palabra. La realización fonética nasal o no-nasal
de un fonema también está sujeta a reglas de sandhi fonético.
Las marcas de tiempo y modo se
representan no por afijos auténticos sino por clíticos pueden dislocarse de la
posición adyacente a la raíz verbal por razones de elegancia prosódica o
claridad conceptual; en el primer caso, denominadometátesis, el afijo se
antepone para anticipar el modo o tiempo de la frase siguiente, mientras que en
el segundo, denominado hipértesis, un afijo de tiempo u modo se desplaza
para evitar una repetición o precisar exactamente a qué parte del fonema
compuesto se aplica.
Correlativamente, la sintaxis del
guaraní es simple. El idioma carece de distinción entre formas de plural y
singular y de caso gramatical, y no emplea el artículo determinado.
Concordancia
El verbo guaraní concuerda en
número y persona con el sujeto. Además las formas verbales de tercera persona
en singular y plural son idénticas, manteniéndose la diferencia sólo en la
primera y segunda persona. El nombre en guaraní no posee género gramatical.
Adjetivo
Los adjetivos normalmente se
colocan junto al sustantivo, pero su posición varía según el tipo del mismo.
Los demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos se
anteponen al sustantivo, con excepción de los ordinales, mientras que los
calificativos se posponen inmediatamente al sustantivo al que rigen. Los
adjetivos pospuestos son invariables en género y número.
El guaraní emplea una construcción
de genitivo carente de preposición, posponiendo inmediatamente el
sujeto del genitivo al objeto de éste; así Perú rembireko significa
'la esposa de Pedro'.
Orden sintáctico
En una oración con verbo transitivo
que tiene sujeto explícito (S), objeto (O) y verbo (V), el orden más
frecuente es SVO y en ciertos casos también OVS.
La posición respectiva de
sustantivos, verbos, adverbios y pronombres no es rígida siendo posibles
diversos órdenes; dependiendo de elecciones pragmáticas, de énfasis y
estéticas. El guaraní usa postposiciones en lugar de preposiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario