No, no era un hombre bueno el Capitán Giménez. Una vez
mató a un hombre porque le hizo trampas en el juego y otra, tuvo a su asistente
estaqueado toda una larga siesta porque le quemó la comida. ¡No! - afirmó con
Cleto -bueno, lo que se dice bueno, no era, aunque esa vez del lobisón...
Se interrumpió para beber su vaso de caña, hizo chasquear
golosamente la lengua y luego pasó el dorso de la mano para secar los ralos
bigotes y continuó:
- ¿Usted cree en el lobisón? Bueno, yo tampoco creía porque
como usted me he criado en la ciudad y aunque ahora sea un viejo borracho hubo
un tiempo en que...
Golpeó el grueso vaso contra el zinc del mostrador y con su ronca
voz pidió:
- ¡Don Pedro, otra caña!
Y ante la mirada desconfiada del dueño, advirtió:
- Sirva nomás que el señor paga.
Hice un gesto afirmativo con la cabeza y el viejo, después
de volver a humedecer sus labios, prosiguió:
- Hay muchas cosas que parecen absurdas en los grandes
centros, a la sombra de las universidades, como la cura del empacho, la luz
mala, el lobisón, etc., pero que no son tales en estos lugares.
El bolichero, que había quedado escuchando, añadió:
- Pa'l empacho no hay como Ña Belén. El doctor Levinsky, de
Ramada Paso, le manda sus enfermos.
- ¡Claro!... ¡Después que le salvó la vida a su criatura! -
interrumpió don Cleto -. Antes le hacía la guerra, pero cuando vio que la
hijita se le iba y que toda su ciencia no le servía para nada, agachó la cabeza
y la mandó a la vieja para que le tirase el cuerito de la espalda...
- ¿Y sanó? - pregunté.
- ¡Pero cómo no había de sanar! Si para eso no hay como las
curanderas. Los médicos lo habrán estudiado en los libros pero ellas lo han
estudiado en sus hijos. Y antes que hubiera ciencia ya había madres que, por no
ver sufrir a sus críos, ensayaban de todo... Casualidad o lo que sea, pero para
curar el empacho no hay como las viejas...
Terminó de saborear su caña, y clavándome sus ojillos
inquietos agregó:
- En cuanto a lo del lobisón, dígame, ¿por qué si es una
cosa falsa la gente sigue creyendo en ella? Y no es de hoy, ni de aquí... Ya en
la Biblia se
habla de esos seres que se convierten en animales, y no hay parte del mundo sin
esa creencia: Asia, Europa, América, Africa. Y siempre es el séptimo hijo
varón, si no hubo mujer entre ellos...
- ¿Pero qué tiene que ver todo esto con el Capitán Giménez?
- interpuse para evitar que se desviara del tema.
- ¡Ah! Es cierto - dijo. - Voy a tomar otra cañita para
recordar y se lo contaré. - Don Pedro llenó el vaso y tras ingurgitarla, don
Cleto empezó así:
- Fue para el año 32, creo. Eran tiempos malos, tiempos de
crisis. Había poco que comer y los hombres se iban a buscar trabajo en "La Forestal ", en el
norte de Santa Fe, en los yerbales de Posadas o bajaban a Corrientes para
engancharse en la policía o en el cuerpo de bomberos.
Hizo una pausa y cerró los ojos como para mejor evocar y
continó:
- Aquí, en Capibara Cué, sólo quedaban las mujeres, los
niños, los viejos y unos cuantos que tenían trabajo fijo o no les importaba
pasar hambre de tiempo en tiempo. Pues bien, una noche en que estábamos unos
pocos en el boliche, cayó Aniceto corriendo, blanco como el papel y diciendo:
- ¡Ahí! Cerca'l cementerio...
- ¿Qué? - le dijeron burlonamente. - ¿Se te apareció el
tata'e tu novia?
- ¡No, no!... ¡El lobisón!
Primero lo tomaron a broma pero luego creyeron en su
sinceridad y un grupo, encabezado por el capitán Giménez, salió a buscar al
fantástico animal, pero no hallaron ni el rastro.
Dos o tres días después fue un tropero el que llegó con la
noticia y cuando a la otra mañana continó la marcha, echó de menos a un
ternero.
Y así, periódicamente, fueron muchos los que lo vieron. Era
una especie de perro grande o algo parecido, con los ojos brillantes, como si
ardieran...
Debía andar con hambre porque siempre faltaba algo en los
ranchos por donde aparecía: unas gallinas, una tira de chicharrón, un trozo de
charqui, una bolsa de batatas, etc. Esto último era lo que más extrañaba a la
gente porque los lobisones, según se cuenta, sólo se alimentan de arroz y de
cadáveres...
Don Cleto calló, pasó la lengua por los labios resecos y
miró soñador a la botella. Comprendiendo la insinuación, ordené:
- Sirva otra vuelta, don Pedro.
El viejo borrachín bebió un sorbo y siguió:
- Pero por más dudas que tuviera la gente, nadie se atrevía
a salir de noche. Apenas llegada la hora de oración, todos cerraban puertas y
ventanas y ya no salían hasta el otro día. Por último al boliche sólo caíamos
"El Capitán", su asistente y yo.
Las historias eran cada vez más espantables ya que para unos
la apariencia tenía las dimensiones de un perro, mentras que para otros
alcanzaba la de un caballo. Hubo quien afirmó que lo divisó arrastrando el
cadáver de una joven, y quien juró que lo vio comerse a una criatura.
Fue entonces cuando el capitán paraguayo me propuso:
- ¿Se anima, don Cleto, a enlazar al lobisón?
A mí, francamente, no me seducía la idea, pero no quise
demostrar cobardía y accedí.
Era un viernes, a la noche, propicia como ninguna para esa
clase de aventuras.
Después de entonarnos con unas copas, salimos; el capitán
armado con su pistola, el asistente con un machete y yo con un grueso garrote.
Ibamos por las desiertas calles del pueblo que una espléndida
luna iluminaba como si fuera de día. No se veía un alma por ningún lado y
solamente, a veces, salían grupos de perros a ladrarnos. No encontramos nada
por ninguna parte y eso que hasta dimos vuelta al cementerio, por las dudas.
El capitán quiso entrar pero el asistente no quiso saber
nada con los muertos y yo lo secundé. Desencantados volvimos, cuando, cerca del
rancho del capitán, vimos un bulto negro alzarse en el camino.
- ¡El lobisón! - dijo el asistente y se persignó.
Yo no dije nada, pero me quedé duro mientras sentía que me
corría un sudor frío por todo el cuerpo. El capitán, solamente, siguió
avanzando y cuando estuvo a pocos pasos, sacó la pistola y apuntó.
Pero antes de apretar el gatillo, se oyó un grito de pavor.
- ¡No! ¡Capitán! ¡No, mi capitancito!
Y una viejecita salió detrás de un árbol donde estaba
escondida y se arrojó a los pies del ex militar, mientras el lobisón se
incorporaba y arrojando al suelo el cuero que lo cubría, venía a nuestro
encuentro.
Gracias a la luna lo reconocimos: era "Moncho", el
nieto de doña Juana que vivía a pocas cuadras más adelante.
El capitán guardó el arma y alzó a la vieja que seguía
sollozando.
- Venga, - le dijo - vamos a mi casa.
Luego ordenó al asistente:
- ¡Traé el cuero!
Avanzamos unos metros, cuando el muchachito se volvió
corriendo y fue hasta el árbol donde se había ocultado la abuela para traer una
bolsa sospechosamente henchida.
Después que se nos unió fuimos hasta el rancho y una vez
acomodados, la viejecilla nos hizo escuchar su historia. Pero eso, bien merece
un trago, ¿no es verdad?
Bebió el sobrante de su vaso y esperó hasta que le hubieran
llenado de nuevo para reanudar su relato.
Doña Juana tenía un hijo que había trabajado allí cerca, en
la estancia de unos ingleses, pero, a causa de una discusión con el capataz,
perdió el puesto. En Capibara Cué no pudo encontrar trabajo, así que se fue
para Misiones hacía varios meses. Desde entonces no supo nada de él. Poco a
poco la vieja fue empeñando o mal vendiendo sus muebles para comprar con que mantenerse
ella y el nieto, hijo del que se fuera y de una mujer que lo abandonó al año de
nacer y andaría quién sabe adónde.
Pasaron hambre y mil privaciones hasta que se les había
ocurrido lo del lobisón. Con un cuero de oso hormiguero, un pedazo de vela encendida
dentro de una lata agujereada puesta dentro de la cabeza para que la luz
saliera por los ojos, y el nieto andando en cuatro patas, habían creado el
fantástico animal. Mediante ese expediente pudieron conseguir lo necesario para
ir viviendo.
- Hasta que esta noche Ud. casi me lo mata al
"Cunumí", capitán Giménez -concluyó la abuela, secándose las lágrimas
que corrían por su arrugado rostro.
El capitán se rascó la cabeza pensativo y luego nos dijo con
voz que no admitía réplica:
- Nadie ha visto ni sabe nada del lobisón. ¿Estamos? Desde
mañana, Moncho, irá a ayudar a don Pedro en el boliche ya que hoy mismo me
decía que le faltaba un muchacho para los mandados.
- Gracias, mi capitán, gracias - le interrumpió la anciana y
tomándole una de las manos se la besó.
El gesto pareció emocionar al ex militar que con tono que
quiso ser enérgico, ordenó al asistente:
- Pasá la alcancía.
El subordinado se la alcanzó y abriéndola entregó a doña
Juana los pesos que allí había, a pesar de las protestas de la mujer que no
quería recibirlos.
Después los acompañó hasta la puerta y les dijo:
- Y ahora, váyanse tranquilos a dormir.
Partió doña Juana y tras ella el nieto con la bolsa a
cuestas, pero al pasar junto al capitán, éste lo detuvo, miró el contenido y
sacando de adentro una gallina, se la entregó a su asistente diciendo:
- Tomá, para el puchero de mañana.
Don Cleto paladeó su último trago y al dejar el vaso, dijo
sentenciosamente:
- No, si bueno lo que se dice enteramente bueno, no era el
capitán Giménez. Ya ve, ¡sacarle una gallina a la vieja!...
- ¡Pero - salté - si antes le había dado todos sus ahorros!
¿Qué le hacía una gallina más o menos?
- ¿Sus ahorros? Los del asistente querrá decir, que el pobre
estaba juntando para comprarse un caballo... No, si es como yo le dije, señor,
bueno, enteramente bueno no era el capitán Giménez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario