el corte, tal y como se lo sirve actualmente, tuvo su origen
en Campana.Este hecho sucedió durante el siglo XIX con la instalación del
frigorífico The River Plate Fresh Meat Co. en el pueblo bonaerense que crecía a
orillas del Río Paraná de Las Palmas, en el actual territorio de Campana.
Entonces la historia comienza en el frigorífico que fue fundado en 1883 y cerró
en 1926 pero dio inicio al proceso de industrialización en la zona.
Los principales compradores de la carne argentina eran los
ingleses, que preferían los cortes con más carne y menos hueso y grasa. Por
eso, el costillar entero era un corte de descarte en el frigorífico y, en vez
de tirarlo, lo consumían los empleados, acostumbrados a asar porque muchos de
ellos provenían del campo o el interior del país.
“Se asaba a la cruz con el cuero, el matambre y la falda,
así se preparaba desde el 1600. Los curas franciscanos, por ejemplo, se lo
daban a los obreros que trabajaban en la construcción de iglesias y así también
lo consumían los gauchos”, señaló Valerio, quien llegó a la conclusión de que
el cambio y el surgimiento de la tira de asado como se consume actualmente se
produjo con una innovación tecnológica implementada en el frigorífico
campanense: el uso de la sierra para fraccionar mejor la res.
Para Valerio, es a partir de la incorporación de ese
novedoso elemento que se pudo comenzar a cortar el hueso ya que hasta el
momento los trabajadores sólo contaban con una cuchilla para faenar y por más
filo que tuviera era imposible poder atravesarlo. Entonces desde ese momento
pudo cortarse el costillar, separarle el cuero, el matambre y la falda, y ahí
queda el asado de tira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario