La leyenda guaraní sostiene que
fue obra de un dios celoso de una bella muchacha llamada Naipú, que vivía a
orillas del río y de quien se había enamorado. Pero Naipú prefirió los amores
de un mortal, y se marchó con su amante en una canoa. El dios, enfurecido,
produjo las cataratas para detenerlos.
En 1541, el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió los "Saltos de Santa María" mientras cruzaba la costa atlántica desde el estado brasileño de Santa Lucía hasta Asunción del Paraguay. Formadas por más de3 kilómetros de saltos
de una altura media de 80
metros , las Cataratas -en guaraní "agua
grande"- del Iguazú minimizan a las del Niágara, especialmente por su
tamaño y colorido.
En 1541, el adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió los "Saltos de Santa María" mientras cruzaba la costa atlántica desde el estado brasileño de Santa Lucía hasta Asunción del Paraguay. Formadas por más de
El río Iguazú, que nace en la zona
brasileña de la Serra
do Mar y fluye hacia el oeste en un curso sinuoso de 500 kilómetros para
desembocar en el Paraná, arroja su caudal de agua desde una altura de 70 metros a través de 275
saltos diseminados en forma de media luna. Prácticamente todos se encuentran en
territorio argentino, porque el límite pasa por la descomunal Garganta del
Diablo, un desfiladero con paredes de agua de 150 metros de ancho por
700 de largo.
Dentro del Parque Nacional Iguazú, el río se ensancha1.500 metros y tuerce
hacia el sur, para luego retomar hacia el norte, formando una enorme U que
contiene la gran falla que da lugar a un abrupto desnivel en el terreno. En
esta curva abundan islas e islotes que fragmentan el río en numerosos brazos;
cada uno de ellos dará lugar a un salto al llegar al barranco.
Dentro del Parque Nacional Iguazú, el río se ensancha
Como bien se dice en la región:
"Argentina pone el espectáculo y Brasil cobra la entrada", porque
para tener una visión de conjunto conviene cruzarse unas horas al país vecino.
Sin embargo, para conocer los saltos de cerca y observar la increíble variedad
de plantas y aves, lo mejor es explorar detalladamente las pasarelas y senderos
argentinos.
Cuatro horas es lo mínimo que se requiere para recorrer los varios kilómetros de pasarelas. El paseo se divide en dos circuitos: el Inferior -cuya extensión es de1 kilómetro
y requiere más de una hora de caminata- y el Superior. Este último, tiene 700 metros de largo y
recorrerlo lleva cerca de 30 minutos, es ideal para los amantes de la flora y
el más descansado, ya que no hay que trepar y uno no corre peligro de mojarse.
Conviene hacerlo a la mañana y dejar el Inferior para después de almorzar.
Es recomendable desembarcar en la isla San Martín, el peñón incrustado en el centro de los saltos más importantes donde se filmó gran parte de la películaLa Misión. Vale la pena,
sobre todo para ver el salto Escondido y La Ventana , una extraña formación rocosa donde
anidan los "jotes" (pajarracos enormes tipo buitres que sobrevuelan
las cataratas).
Cuatro horas es lo mínimo que se requiere para recorrer los varios kilómetros de pasarelas. El paseo se divide en dos circuitos: el Inferior -cuya extensión es de
Es recomendable desembarcar en la isla San Martín, el peñón incrustado en el centro de los saltos más importantes donde se filmó gran parte de la película
El Parque Nacional Iguazú ocupa 55.000 hectáreas
de selva tropical que alberga más de 2.000 especies conocidas de plantas, 400
variedades de aves -la tercera parte del total de las argentinas- y una serie
de animales típicos, como el yaguareté,
los lagartos o yacarés, coatíes, puercoespines, carpinchos, monos y hasta los
auténticos macucos -especie de pavas de monte, que le dieron el nombre al
sendero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario