A comienzos del siglo XIX se produce la gran novedad en
danzas, se inicia el ciclo de danzas de pareja enlazada con el vals, la polca,
la mazurca y el chotis. Durante siglos París fue el centro rector de cultura
para Europa y para toda América -a través de España- desde fines del siglo XV.
A principios del 1800, cuando se abre el puerto de Buenos Aires y ésta comienza
a perfilarse como ciudad.
Independiente, los elementos y novedades culturales llegan ala Argentina directamente
de París, pues se invierte el trayecto que se mantuvo durante el virreinato
(Lima -Santiago de Chile -provincias argentinas).
Por este nuevo itinerario llega el vals en 1804-1805, aproximadamente. Es la danza que aportó como innovación el enlace de la pareja, que hasta ese momento bailaba suelta, y la ejecución de giros rápidos. Si bien la aproximación de la pareja provocó cierto rechazo, su aceptación fue inmediata en todo el mundo.
Independiente, los elementos y novedades culturales llegan a
Por este nuevo itinerario llega el vals en 1804-1805, aproximadamente. Es la danza que aportó como innovación el enlace de la pareja, que hasta ese momento bailaba suelta, y la ejecución de giros rápidos. Si bien la aproximación de la pareja provocó cierto rechazo, su aceptación fue inmediata en todo el mundo.
La polca, otra danza del ciclo de pareja enlazada, nació en
Bohemia (en la Vieja
Alemania ) en 1830. Su nombre deriva de la palabra checa
"pulka", que significa "mitad ", es decir "medio
paso" o "sobrepaso" que se da al bailar.
En 1840 un maestro de danza de Praga la lleva a los salones parisinos, donde es aderezada, difundiéndose luego al resto de Europa y a América. Alrededor de 1845 se instala en los salones de Buenos Aires y Montevideo, de donde la imitan las clases populares.
A fines de siglo se la encuentra en plena campaña con las modalidades que le imprimió el pueblo y las diversas zonas en que se arraigó.
Musicalmente, la polca europea es binaria; esta forma es la que se afinca en la zona pampeana; en la faz coreográfica influye en muchas danzas de pareja suelta que reemplazarán algunas figuras por partes de polca. Tal es el caso del gato polqueado.
La polca llega también al Litoral argentino, ámbito que ante todo debemos considerarlo desde un punto de vista histórico. Desde 1609 estuvo a cargo de los padres dela Compañía
de Jesús, que en las misiones enseñaban a los indios a cultivar, a tejer, a construir
elementos musicales, la lectura, la música, el canto, con predominante carácter
religioso.
Los datos hacen suponer que también enseñaron algunas danzas europeas, pero en intima relación con el culto .En esta zona no existieron danzas del ciclo de la picarescas, de pareja suelta (Zamba, Resbalosa, Firmeza, etc.) cuando estaban en apogeo en el resto del país, porque los misioneros actuaron como freno en la introducción de esas especies desenfadadas, de claro sentido amatorio.
Al producirse la expulsión de los jesuitas en 1767, el Litoral lentamente entra en contacto con el país. Pero ya es el siglo XIX, el auge del vals.
El profesor BRUNO Jacovella dice al referirse a la mesopotámica: "...la pedagogía jesuítica, a cuyo sistema de civilización ha de atribuirse tal vez la inexistencia de los bailes de pareja sueltas que caracterizan a todo el resto del país, porque los jesuitas -y el doctor Francia no fue luego más benigno-no permitían fiestas familiares, sino públicas, con danzas-juegos y representaciones escénicas armadas por ellos, y solo en fechas espaciadas, de modo que los bailes del Perú no entraron profundamente allí; y cuando, retiradala Compañía , se abrió la
región hacia el Plata, era la época de los bailes de parejas tomadas, y así
entró, y quedó, reelaborada en las maneras más imprevistas, la polca
centroeuropea."
En Corrientes y en Paraguay la forma musical binaria europea de la polca se modifica convirtiéndose en una forma musical ternaria. En esta modificación comprobamos como el pueblo, creador anónimo permanente, recibe los elementos del complejo cultural que lo rodea, previa selección, asimila algunos y a éstos los va re-creando hasta convertirlos en la expresión que lo represente en su carácter, en su estilo de vida, a su tierra.
La polca se convirtió en la danza nacional del Paraguay, ejecutada siempre con arpa, lo que le da una musicalidad propia.
También con arpa se ejecutará la polca enla Argentina , hasta la
segunda mitad del siglo XIX en que aparece en las poblaciones rurales el acordeón,
que la desplaza, quedando circunscripta al Paraguay.
En 1840 un maestro de danza de Praga la lleva a los salones parisinos, donde es aderezada, difundiéndose luego al resto de Europa y a América. Alrededor de 1845 se instala en los salones de Buenos Aires y Montevideo, de donde la imitan las clases populares.
A fines de siglo se la encuentra en plena campaña con las modalidades que le imprimió el pueblo y las diversas zonas en que se arraigó.
Musicalmente, la polca europea es binaria; esta forma es la que se afinca en la zona pampeana; en la faz coreográfica influye en muchas danzas de pareja suelta que reemplazarán algunas figuras por partes de polca. Tal es el caso del gato polqueado.
La polca llega también al Litoral argentino, ámbito que ante todo debemos considerarlo desde un punto de vista histórico. Desde 1609 estuvo a cargo de los padres de
Los datos hacen suponer que también enseñaron algunas danzas europeas, pero en intima relación con el culto .En esta zona no existieron danzas del ciclo de la picarescas, de pareja suelta (Zamba, Resbalosa, Firmeza, etc.) cuando estaban en apogeo en el resto del país, porque los misioneros actuaron como freno en la introducción de esas especies desenfadadas, de claro sentido amatorio.
Al producirse la expulsión de los jesuitas en 1767, el Litoral lentamente entra en contacto con el país. Pero ya es el siglo XIX, el auge del vals.
El profesor BRUNO Jacovella dice al referirse a la mesopotámica: "...la pedagogía jesuítica, a cuyo sistema de civilización ha de atribuirse tal vez la inexistencia de los bailes de pareja sueltas que caracterizan a todo el resto del país, porque los jesuitas -y el doctor Francia no fue luego más benigno-no permitían fiestas familiares, sino públicas, con danzas-juegos y representaciones escénicas armadas por ellos, y solo en fechas espaciadas, de modo que los bailes del Perú no entraron profundamente allí; y cuando, retirada
En Corrientes y en Paraguay la forma musical binaria europea de la polca se modifica convirtiéndose en una forma musical ternaria. En esta modificación comprobamos como el pueblo, creador anónimo permanente, recibe los elementos del complejo cultural que lo rodea, previa selección, asimila algunos y a éstos los va re-creando hasta convertirlos en la expresión que lo represente en su carácter, en su estilo de vida, a su tierra.
La polca se convirtió en la danza nacional del Paraguay, ejecutada siempre con arpa, lo que le da una musicalidad propia.
También con arpa se ejecutará la polca en
El acordeón -de origen alemán- por las dificultades que
representa su ejecución hace que la polca pierda rapidez, haciéndose mas
pausada, lo que da origen a la polca correntina.
El siglo XX trae aparejado otra conmoción coreográfica: el tango y la milonga hacen su aparición en los suburbios de Buenos Aires, y con ellas el bandoneón, que es aceptado en la campaña mesopotámica, compartiendo las preferencias con el acordeón y a veces reemplazándolo.
La incorporación del bandoneón y la influencia del tango llegado de la ciudad al campo producen una variante. La polca correntina se hace más lenta aún, más cadenciosa, generándose una especie:
El siglo XX trae aparejado otra conmoción coreográfica: el tango y la milonga hacen su aparición en los suburbios de Buenos Aires, y con ellas el bandoneón, que es aceptado en la campaña mesopotámica, compartiendo las preferencias con el acordeón y a veces reemplazándolo.
La incorporación del bandoneón y la influencia del tango llegado de la ciudad al campo producen una variante. La polca correntina se hace más lenta aún, más cadenciosa, generándose una especie:
No hay comentarios:
Publicar un comentario