Tiene su origen en los principios mismos de la conquista. Es
un instrumento propio de la ganadería extensiva ibérica, particularmente
vinculada con la tauromaquia, probablemente de origen morisco o arábigo. Su uso
en la zona rioplatense data del s. XVII.
Era un palo o vara de madera, de largo de entre 2y2,5 m . que tenía en su
extremo una medialuna de hierro, con el borde cóncavo y los extremos muy
afilados, hacia adelante. Con este instrumento, de a caballo y a la carrera, se
cortaba el garrón - o tendón de Aquiles - de la pata de los vacunos, dejándolos
imposibilitados de moverse y así poder sacrificarlos con relativa facilidad,
pese a la agresividad de los toros cimarrones o los de lidia.
Como arma, fue utilizada por los indios de las misiones jesuíticas (organizados en caballería con sus desjarretadores), en toda la guerra guaranítica por la oposición de los guaraníes a la entrega de las misiones a los portugueses.
Era un palo o vara de madera, de largo de entre 2y
Como arma, fue utilizada por los indios de las misiones jesuíticas (organizados en caballería con sus desjarretadores), en toda la guerra guaranítica por la oposición de los guaraníes a la entrega de las misiones a los portugueses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario